La241 > Proyectos

Proyectos

Nudos

NUDOS es un programa de actividades conjunto entre el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) y el proyecto de acción social de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica EC-529 “Pensamiento filosófico y prácticas artísticas: cuerpo, acción y afecto” a cargo del Dr. Pablo Hernández Hernández. Este programa pretende consolidarse como una instancia multidisciplinaria de gestión e intercambio de saberes entre artes y ciencias. Para esta primera versión de NUDOS se desarrollará una serie de talleres durante el año 2022 y una exposición pública durante parte del año 2023 sobre el tema Visualizaciones. Imagen y conocimiento en las artes y las ciencias.


Ir al subsitio:

Seminario Internacional de Investigación en Militancias Excéntricas y Pedagogías Alternativas

El “Seminario internacional de investigación sobre militancias excéntricas y pedagogías alternativas” es una instancia virtual de presentación, discusión y divulgación de las actividades de la “Red Internacional de Investigación sobre Militancias Excéntricas y Pedagogías Alternativas”. Esta Red se dedica a la investigación y el estudio de casos excéntricos y alternativos de la vida cultural y política de América Latina. Casos en los que la experimentación con las formas artísticas y la radicalidad de exposición e intervención en el campo social público obligan a una distinción entre un concepto de militancia que hace referencia a la adhesión voluntaria de la persona a un movimiento preexistente y otro en el que se hace referencia a la irrupción material, medial, performativa y técnica en lo que se considera la tradición de las formas artísticas representativas oficialmente aceptadas. Se llama “militancia excéntrica” a este segundo concepto de militancia. Pero, toda “militancia excéntrica” conlleva necesariamente un gesto pedagógico alternativo, en el sentido de dar lugar a la innovación de procesos pedagógicos no escolarizados. La Red pretende definir, explorar y discutir el estado contemporáneo de la investigación de estas dos operaciones culturales y políticas, militancias excéntricas y pedagogías alternativas, en la historia de la producción artística, literaria e intelectual de América Latina. Por la utilización de materialidades y registros como la imagen, la voz y el sonido, el propio cuerpo, el happening, el performance o la más simple idea de reunión, intervención urbana, charla o fiesta, esta otra militancia no ve disminuido su aporte ni impacto político en América Latina. Por el contrario, han terminado siendo cruciales en la conformación de redes solidarias radicales de carácter nacional, internacional y transnacional para el ejercicio de diversos cuestionamientos a los modos en que organismos oficiales habrían definido las formas de la cultura representativa. Finalmente, la Red se propone abordar casos con el fin de relacionar experiencias del pasado de la historia cultural de América Latina con los retos presentes en la configuración de acciones culturales social y políticamente significativas para la transformación y el cambio social. Esta es otra forma de darle sentido al intento de relacionar los conceptos de ‘militancia’ y ‘pedagogía’ con un contenido semántico coherente de los calificativos ‘excéntrica’ y ‘alternativa’.


Intervenciones

Publicaciones periódicas y formas excéntricas de la radicalización política.

Sergio Ugalde Quintana

Colegio de México (COLMEX)

“Literatura, militancia y antifascismo en el periódico El Popular (1939-1944)”

29 abril, 2021


Literatura, militancia y antifascismo en el periódico El Popular (1939-1944)

Sergio Ugalde Quintana

En esta intervención se revisarán algunos de los proyectos literarios que se difundieron y promovieron en las páginas del periódico El Popular, órgano de difusión del movimiento obrero en México, durante los años más cruentos de la Segunda Guerra mundial. En ese escenario destacan: la poesía política de Pablo Neruda y Efraín Huerta; la narrativa y la ensayística de José Revueltas; el periodismo y la prosa de ficción de la exiliada francesa Simone Téry; los artículos de fondo del refugiado republicano español Juan Rejano; las colaboraciones periodísticas de los exiliados alemanes Ludwig Renn y Anna Seghers. Todos ellos promovieron, desde las páginas del periódico fundado por Vicente Lombardo Toledano, una idea de le estética, de la militancia y de la política con un claro perfil antifascista.

Geraldine Rogers

Universidad Nacional de La Plata/CONICET IdIHCS

“Tretiakov en Buenos Aires: Ricardo Piglia y las formas de exposición en las revistas (1972-1975)"

29 abril, 2021


Tretiakov en Buenos Aires: Ricardo Piglia y las formas de exposición en las revistas (1972-1975)

Geraldine Rogers

Las publicaciones periódicas son, entre otras cosas, entornos diseñados para dar a ver y dar a leer textos e imágenes. En colaboraciones para las revistas argentinas Desacuerdo (1972) y Crisis (1975) Ricardo Piglia puso en discusión (e intervino en) los modos de aparición del arte y los artistas en una etapa de radicalización política. El recorrido que propongo se inicia con una nota sobre la muestra artístico-política “Tucumán Arde”, firmada por Piglia con el seudónimo “Sergio Tretiakov”, nombre del escritor ruso que en las primeras décadas del siglo propició un uso revolucionario del vínculo entre la literatura y los periódicos, motivo de reflexión de Walter Benjamin en “El autor como productor”. En estas notas Ricardo Piglia retomó ideas de Brecht y Tretiakov en torno a las formas de circulación social de la literatura y los modos de intervención de los artistas en un contexto de “formación de una nueva cultura nacida de las luchas del pueblo”. Estas notas de los años previos al golpe cívico-militar en Argentina rescataban pensamientos revolucionarios del pasado para imaginar otro futuro. Propongo revisar aquellos episodios para pensar la gestión pública de imágenes y palabras y sus modos de exposición con fines orientados.


Imágenes y pedagogía alternativa.

Pablo Hernández Hernández

Universidad de Costa Rica

“Cultura visual y temporalidades heterogéneas: fotografías de la movilización popular y la revuelta - Nicaragua 1979, 2018"

29 abril, 2021


Cultura visual y temporalidades heterogéneas: fotografías de la movilización popular y la revuelta - Nicaragua 1979, 2018

Pablo Hernández Hernández

En esta ponencia se desarrollará una crítica de las relaciones entre pasado, presente y futuro como tiempos plurales y heterogéneos dentro de la cultura visual. Concentrándose en los diversos formatos y usos de la producción fotográfica que tuvo lugar en el contexto de las protestas sociales en Nicaragua a partir de abril del 2018, el artículo analizará la referencia, recreación y representación de imágenes fotográficas de la lucha armada sandinista que tuvo lugar en el mismo país durante la década de 1970, enfocando particularmente el año 1979. Las protestas del 2018, al referirse e interpelar de múltiples modos al acervo fotográfico del pasado revolucionario, se reconocen e identifican como su futuro y como su destinatario, abriendo así un bucle temporal marcado por las características de las culturas visual, mediática, simbólica y política contemporáneas. La hipótesis del artículo indica que este bucle temporal expone, explica y experimenta un fundamental cambio en la sensibilidad social y cultural nicaragüense, así como en la noción y comprensión de cultura democrática, centrado en la lógica de las imágenes, y ampliable al tratamiento presente de lo pasado en toda la región centroamericana.


Alexandra Ortiz Wallner

Center for Advanced Latin American Studies CALAS, Sede Universidad de Costa Rica/Freie Unviersität BerlinInstituto Internacional de Literatura Iberoamericana IILI

“Militancias en el México posrevolucionario: convergencias entre arte y ciencia”

29 abril, 2021


Militancias en el México posrevolucionario: convergencias entre arte y ciencia

Alexandra Ortiz Wallner

Un archivo fotográfico de Tina Modotti, iniciado hacia 1928 pero descubierto hace pocos años, documenta la red de solidaridad intelectual Sur-Sur que se forjara en el México posrevolucionario con el militante indio, miembro del Partido Ghadar, Pandurang Khankhoje, que se exilia en México a partir de 1924. Además de revolucionario y militante de la izquierda global de aquel tiempo, su formación como agrónomo le llevó a trabajar en las Escuelas Libres de Agricultura junto a Modotti y Diego Rivera. Su trabajo científico, así como su compromiso político, quedaron documentados en la serie fotográfica de Modotti, en uno de los murales de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública SEP, y en una serie de publicaciones científicas dispersas, olvidadas por la historia de la ciencia en México. Este particular archivo del encuentro concreto de la lucha antiimperialista compartida por estas tres figuras de la militancia de izquierdas en los años 1920s en un México posrevolucionario y cosmopolita, da cuenta de la convergencia y combinación de varios lenguajes (el de la fotografía, el del muralismo y el de la investigación agronómica-orgánica) los cuales se convirtieron en instrumentos político-estéticos que aspiraban a dar forma a una militancia radical. El resultado es una discursividad híbrida y hasta cierto punto contradictoria, dirigida a cambiar las condiciones tecnológicas y de trabajo, así como a perfilar el compromiso político para la transformación social. 

Materialidades estéticas y militancias excéntricas.

Francisca García

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.

“Raúl Ruiz, La expulsión de los moros: metodologías artísticas de un mundo por venir”

30 abril, 2021


Raúl Ruiz, La expulsión de los moros: metodologías artísticas de un mundo por venir

Francisca García

El presente trabajo propone una lectura a las relaciones interdisciplinarias y transmediales que pueden constatarse en el trabajo del cineasta chileno Raúl Ruiz (1941-2011), específicamente a partir de la recuperación de los archivos que refieren a su producción escasamente trabajada en el campo de las artes visuales. ¿Qué tipo de espectadores y de sujetos visuales producen las video-instalaciones? ¿Qué lugar ocupan las video-instalaciones en la obra cinematográfica de Raúl Ruiz? ¿En qué medida el legado de Ruiz ayuda a redefinir las fronteras de la cultura chilena y expande el canon del sistema de arte chileno? La conferencia abordará documentos recopilados en Chile y el extranjero y se enfocará en realizar un levantamiento de la video-instalación La expulsión de los moros/ The Expulsion of the Moors montada en Estados Unidos y Europa en diversas versiones entre 1990 y 1991 (ICA Boston y MCA Santa Bárbara, 1990; IVAM Valencia 1991; y Galería Jeu de Paume París 1991). 

Ana Sánchez Acevedo

City University of New York (CUNY)

“Libres y plebeyas: la vida escandalosa de Mujeres Creando”

30 abril, 2021


Libres y plebeyas: la vida escandalosa de Mujeres Creando

Ana Sánchez Acevedo

El movimiento social feminista boliviano Mujeres Creando lleva tres decenios articulando modos de vida y acción estético-política posicionados desde un férreo disenso contra el neoliberalismo que incluye entre los objetivos de su crítica sistémica a las izquierdas hegemónicas. Gestado a comienzos de los años noventa en La Paz, con la activista anarcofeminista María Galindo como una de sus figuras públicas más visibles, Mujeres Creando rechaza las categorías cerradas y de base identitaria, oponiéndose a las militancias tradicionales y a las capturas institucionales. Han construido espacios autogestionarios abiertos a la comunidad, el encuentro y la discusión, prolongados en una iniciativa asamblearia más extensa: el Parlamento de Mujeres. Sus acciones se vienen expresando también en el espacio urbano, como protesta y práctica de una (anti)pedagogía excéntrica y popular, bajo la forma de grafiteadas e intervenciones callejeras que usan estéticas irreverentes, provocadoras y corporeizadas para politizar desde un escándalo de raigambre y vocación plebeya. Mi propuesta pasa por explorar esta militancia alternativa en su dimensión ethopoética: como un tipo de conocimiento ético y político de sí y del mundo que adquiere la forma de una estética de la existencia.

Corporalidades trascendentes y desplazamiento de la militancia y la pedagogía.

Freja Cervantes Becerril

Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (UAM)

“Una biografía intelectual entre siglos de Mariano J. Rojas"

30 abril, 2021


Una biografía intelectual entre siglos de Mariano J. Rojas

Freja Cervantes Becerril

A partir de nuevos hallazgos sobre las actividades del indígena ilustrado Mariano J. Rojas se presenta la traza para una biografía intelectual. Después de la consulta del impreso quincenal El Tepozteco bajo su dirección (1921-1923), se pudo corroborar la pertenencia de Rojas a una familia de intelectuales e impresores indígenas relacionados con la diócesis de Cuernavaca, capital del estado de Morelos, desde mediados del siglo XIX. Lo anterior, permite identificar con mayor claridad las labores editoriales, como director de impresos periódicos, y lingüísticas de Mariano J. Rojas como traductor de textos antiguos y profesor de lengua mexicana: en primer lugar, su incidencia educativa y problemática en relación con el proyecto liberal del siglo XIX, al promover la educación popular y bilingüe en Tepoztlán (español-náhuatl); y, en segundo, su actividad intelectual en la formación científica y humanística en las actividades docentes y de investigación en el Museo de Arqueología, Historia y Etnología (antecedente del actual Museo de Antropología e Historia), que transitó del Porfiriato al Estado posrevolucionario.

Fernando Degiovanni

City University of New York (CUNY)/Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI)

“Lecciones somatopolíticas gandhianas: Omar Viñole y los usos militantes del cuerpo en América Latina”

30 abril, 2021


Lecciones somatopolíticas gandhianas: Omar Viñole y los usos militantes del cuerpo en América Latina

Fernando Degiovanni

La genealogía de los usos militantes y pedagógicos del cuerpo en América Latina está por escribirse. En este trabajo me interesa empezar a deslindar esa historia a partir de la figura de Omar Viñole, escritor, performer y biólogo argentino que, con el nombre de El Hombre de la Vaca, lleva a cabo en 1935 y 1936 un ciclo de intervenciones urbanas acompañado por una bovina en las calles, la prensa y auditorios de Argentina y Uruguay. Constituidas a través del agenciamiento humano-animal, las performances remiten a un referente global en los procesos de decolonización encarnada desde la década de 1920: Mahatma Gandhi. Alejado de toda perspectiva humanista y liberal, Viñole se interesará menos en el discurso del líder indio que en sus prácticas de resistencia política somatizada. En este trabajo me propongo analizar el modo en que Viñole trabajó desde el cuerpo principios de lucha y solidaridad antimperialista frente la renovada alianza de la oligarquía argentina con el imperio británico. Me interesa resaltar en especial cómo en sus intervenciones con la vaca, Viñole hizo de las políticas gandhianas del vestido, la dieta y la performatividad animal el eje del debate en torno a la dependencia colonial en un país exportador de carnes, y horadó así un régimen establecido de visibilidad y acción política.

Cada uno de nosotros existe y está vivo dentro de sí tanto como fuera, en el contacto continuo con los otros. Este contacto produce efectos en los cuerpos y, por lo tanto, en todo lo vivo. En las unidades mínimas de vida, las células, el intercambio que se produce por contacto, a través de una membrana permeable, toma el nombre de ósmosis. Entre organismos complejos, como el cuerpo humano, la interacción por contacto permite la producción y el intercambio de afectos. Pero el término ósmosis también significa acción de empujar, impulso, porque toda generación de cambio parte de este principio físico y biológico de contacto, interacción e intercambio entre los cuerpos. Ser un ser vivo es estar con otro y ser con otro. UNO es experimentación con la imposibilidad de separar los aspectos físicos, biológicos y afectivos de lo vivo. Con el abrazo, UNO se propone como laboratorio del estar-juntos y el ser-juntos.

Uno:Imagen y comunidad en el pensamiento de Jean-Luc Nancy

En este proyecto se trabajó en colaboración con el Programa Institucional de Investigación sobre Violencia y Sociedad de la Universidad de Costa Rica y con la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica sobre la relación que en el pensamiento del filósofo francés Jean-Luc Nancy se establece entre imagen y comunidad. A partir del desplazamiento de la imagen desde la mímesis (representación) hacia la méthexis (participación) y del desplazamiento de la vida juntos desde la programática poiesis (la comunidad como producto) hacia la primaria aisthesis (experiencia compartida de lo sensible) generaron tanto una exploración teórica sobre el ser-en-común y el ser-en-imagen como una exploración práctico creativa sobre la osmosis, el abrazo y la cercanía en el lenguaje performativo de la danza. Como resultado de este proyecto y en codirección con la bailarina y coreógrafa Wendy Chichilla, de la Compañía Nacional de Danza, se creó la intervención performativa en el espacio público denominada UNO.

Modelo y

Situación

Modelo y Situación es el laboratorio del proyecto de investigación “Lo contemporáneo en la filosofía del arte contemporáneo” dirigido por Pablo Hernández Hernández en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Costa Rica (INIF). Se ha llevado a cabo en colaboración y cooperación con el Programa de Fomento de la Experimentación Artística del Centro Cultural de España en Costa Rica (CCECR) y con el Programa de Residencias Artísticas de Casa Caníbal también del CCECR. Este laboratorio ha sido diseñado y dirigido por los artistas visuales Victoria Marenco y Esteban Piedra junto con el filósofo Pablo Hernández Hernández. Contó con la participación de Fressy Aguilar, Verónica Alfaro, Diana Barquero, Isabella Convertino, Sebastián Coto, Cristina González, Lucía Howell, Daniela Sánchez, Miguel Solórzano, William Pérez, Sergio Picado, Leonardo Ureña y Laura Villalta.

Modelo y Situación ha sido una comunidad del intersticio, una comunidad entre incertidumbres, una comunidad reunida por la dispersión, una aplicación en el abandono, un trabajo en el hacer ocioso, una insistencia en el punto de inflexión, una fuerza sin acumulación ni ahorro, rebuscar en la riqueza de la precariedad, bucear en la relevancia de la superficie. Es de este modo que se ha planteado como lugar de la paradoja y de la incertidumbre que toda investigación y toda experimentación envuelve en su despliegue.


Durante cuatro meses Modelo y Situación ha sometido a sus participantes, pero sobre todo a sus prácticas, discursos, convicciones y compromisos, de forma horizontal y colaborativa, a ejercicios con:



La transformación y la manipulación de las materialidades propias de estos saberes en cuestión. Por ejemplo, la publicación, la exposición, el texto, la obra, la documentación, la conversación, las imágenes y los sonidos.

La transformación y manipulación de los materiales de soporte: imagen fotográfica, proyección, impresión, corte y recorte, desmontaje y montaje, yeso, concreto, madera, papel, carbón, pigmentos, agua y arcilla.

La transformación y manipulación de los instrumentos de trabajo: mesas, proyectores, computadoras, impresoras, sillas, pisos, paredes y techos, cámaras, pinceles, instrumentos de medida, de construcción y de carga.

La transformación y manipulación de conceptos aplicados a la producción de sentido: linealidad, materialidad, espacio, relación, recorrido, traslape, documento, proceso, explicación.

Twitter

YouTube

Instagram

}La241{

©2021